you're reading...
Artículos en español

Jorge Pineda en la Fundación Clément

Del 21 de febrero al 30 de marzo de 2014, Jorge Pineda expone a la Fundación Clément en la Martinica

El bosque. 2004 Instalación. Figura de niña tamaño real tallada en madera, textil, grafito. Medidas variables. Colección Cisneros

El bosque. 2004
Instalación. Figura de niña tamaño real tallada en madera, textil, grafito. Medidas variables.
Colección Cisneros

-Carlos Garrido: ¿Qué evaluación haces de la Bienal de Martinica?

Jorge Pineda: La bienal de Martinica es la quinta en el Caribe. Se trata de un un momento interesante de reflexión. Creo que se debería crear una especie de federación de bienales, una manera de estar todos unidos, de ganar espacios y el interés internacional, así como la visibilidad que todos buscamos. ¿Para qué? Al menos para que entre nosotros nos conozcamos mejor. Para que esa internacionalidad, aunque se quede entre nosotros, nos haga tener mayor respeto y conocimiento por las culturas del Caribe, que son muchas y que se han estructurado en 500 años de historia. Es algo que nos hace únicos, y son realidades que no necesariamente tienen que ver con las que empezaron esta mezcla. Las artes visuales tienen esa posibilidad de crear ese discurso y pueden servir para eso, para unir y apreciarnos más. La bienal como primer proyecto puede tener cosas a revisar, pero siento que está hecha con buena voluntad, que ilusiona, y es un proyecto que resulta cultural en todos los sentidos del término. Hay cosas con las que no estoy de acuerdo del proyecto, pero eso ahora mismo no aporta nada. Lo bueno es que se hizo, que hay buena fe de hacer lo posible, todos sentimos la necesidad de crear algo que fuera una voz propia y ahora lo que falta es entrar en ese diálogo y reflexionar. Cuando hay tantos buenos deseos, lo único que puede ocurrir es que las cosas resulten provechosamente.

Niñas Rojas, Rafa. 2008 Lapicero de tinta roja sobre papel arches 300gr.  56 x 76 cm. Colección Privada

Niñas Rojas, Rafa. 2008
Lapicero de tinta roja sobre papel arches 300gr.
56 x 76 cm.
Colección Privada

Carlos Garrido: ¿En qué consistió tu obra?

Jorge Pineda: Presenté 2 proyectos pero realicé uno. Una pieza que se llama El otro.. Era un columpio en el que podías jugar tú solo, pero implicaba que con unas pesas tenías que equilibrar tu peso. Solamente cuando hay igualdad hay posibilidad de entendimiento. No cuando hay tolerancia, porque implica superioridad, algo que implica una visión paternalista de la humanidad. A mí no me interesa que tengan tolerancia conmigo, me interesa que me respeten. Aunque seamos totalmente distintos…La pieza trataba de eso.

HAPPY, 2012. Dibujo de tinta de lapicero rojo sobre papel Arches de 300 gramos. 1m x 1m.  Colección Privada

HAPPY, 2012.
Dibujo de tinta de lapicero rojo sobre papel Arches de 300 gramos. 1m x 1m.
Colección Privada

C-¿Cómo comenzaste a trabajar en la exposición que presentas ahora en Martinica?

J-Todo vino de una solicitud que la Fondation Clément me hizo a través de Sophie Ravion-d´Ingianni, la curadora de la exposición. No disponía de demasiado tiempo, pues mi primera intención fue hacer el proyecto a finales de este año, pero debido a la programación de la Fondation esto no era posible. Acepté las fechas aunque suponían una complejidad añadida para un proyecto nuevo. Desde febrero pasado estoy haciendo una revisión de mi trabajo que se inicia con la exposición que tuve en el IVAM de Valencia. En este caso, decido seguir esa dinámica y revisar algunas piezas que tenía elaboradas a mitad o pensadas, las termino y entro a dialogar sobre proyectos que consideré por mucho tiempo utópicos debido a muchas razones: el coste, el no tener tiempo para realizarlos, el hecho de que no encajaran en exposiciones inmediatas que tenía diseñadas. Todo este proceso me ha servido además para entrar en una revisión que engarzará con un proyecto que estoy preparando para Berlín y con lo que voy a trabajar en la segunda mitad del año.

Afro Charlie. 2009 Instalación. Figura de una adolescente a tamaño real, tallada en madera policromada, patineta y dibujo al carbón sobre pared.

Afro Charlie. 2009
Instalación. Figura de una adolescente a tamaño real, tallada en madera policromada, patineta y dibujo al carbón sobre pared.

C-Me llama mucho la atención cómo trabajas lo biológico en esta exposición. ¿De qué manera llegas a la experimentación que muestran tus dibujos y tus esculturas?

J-El hecho de verlo todo junto hace que uno comience a ver esos fraccionamientos y esas estructuras que parecen muy pensadas de otra manera. Es algo que ha sucedido de manera intermitente en mi carrera. No soy un artista que inicie un periodo y lo termine. Mi carrera es fraccionada. Hay piezas que hice, retomé, reviso, porque pienso que cuando la obra está cerca del artista, este tiene la libertad para transformarla. Me viene a la mente el cuarto rojo de Matisse, que por lo visto era verde. La obra es un ente vivo, y te puede solicitar cambios, hay gente que no reacciona así, pero mi naturaleza es esa. Al ser el dueño de la obra, me siento con toda la libertad de trabajarla y de alterarla. Piensa por ejemplo en la Capilla Sixtina; la percepción de ese entorno cambia según cuándo fuera visitada, ahí entran procesos diferentes que incluyen la historia, el paso de la gente,…Es una de las cosas que más me apasiona. Es un problema para los historiadores, pero así tienen trabajo…

Mambrú. 2005 Instalación.  Talla en madera de cedro de la figura de niños de 8 a 12 años al tamaño real. Recubierto de laminas de plomo. Máscaras de

Mambrú. 2005
Instalación. Talla en madera de cedro de la figura de niños de 8 a 12 años al tamaño real. Recubierto de laminas de plomo. Máscaras de

C-Me llama igualmente la atención el grado de espontaneidad y experimentación que hay en estas obras. ¿Cómo ves ese punto?

J-Hay algunas obras que las pienso mucho, y otras que no me toman mucho para pensar, que vienen como dadas. El proceso es muy diferente, cada obra es un ente, tiene sus propias leyes, y trato de entrar en sintonía con ellas, dejar que me guíen. Siento que la pieza es como lo que le pasó a Dios con la creación del mundo. Él lo hizo todo, y después la serpiente vino acá e hizo lo que quiso. La capacidad de libre albedrío que tiene la obra es uno de los elementos que más me fascinan, y trato de ponerme al servicio de la obra, no al revés. Siempre dejo cierta libertad.

 Lección de anatomía: Cadáver Exquisito, homenaje a Joseph Beuys. 2013  Esqueleto hecho de tiza, forrado con pan de oro, 2.80m X 50Cm.


Lección de anatomía: Cadáver Exquisito, homenaje a Joseph Beuys. 2013
Esqueleto hecho de tiza, forrado con pan de oro, 2.80m X 50Cm.

C-¿Cómo dialogan las obras con el espacio de la Fondation Clément?

J-Tuve la suerte de poder conocer el espacio en directo cuando estuve en la Bienal. Eso me dio montones de posibilidades a la hora de pensar qué obra iba a llevar y cómo. Además, he seguido un proceso de diálogo constante con Sophie, conversé con ella, llegamos a acuerdos, y llegamos a conclusiones. Me interesa esa capacidad de transformación, es lo que más me fascina de la obra. Es una exposición pequeña, con dieciséis obras, que por un asunto de practicidad están enfocadas al dibujo.

 Lección de anatomía: Cadáver Exquisito, homenaje a Joseph Beuys. 2013  Esqueleto hecho de tiza, forrado con pan de oro, 2.80m X 50Cm.


Lección de anatomía: Cadáver Exquisito, homenaje a Joseph Beuys. 2013
Esqueleto hecho de tiza, forrado con pan de oro, 2.80m X 50Cm.

C-¿Existe una dinámica común en ese conjunto?

J-Sí. Son obras que ocupan un periodo de 4-5 años en mi carrera, las he desarrollado en ese periodo, y las pinturas por ejemplo cierran un círculo que empecé hace tiempo y del que hice poquísimas versiones. Mi obra requiere mucho tiempo de trabajo artesanal, y no soy tan prolífico en ese sentido. Tienen un diálogo interesante, se comunican las esculturas de la serie Afro con los dibujos, con el carboncillo…La curadora logró conseguir un hilo conductor, que es lo que se observa en la exposición.

Niñas Rojas, VII. 2008 Lapicero de tinta roja sobre papel arches 300gr.  56 x 76 cm. Colección Privada

Niñas Rojas, VII. 2008
Lapicero de tinta roja sobre papel arches 300gr.
56 x 76 cm.
Colección Privada

C-¿Qué expectativas tienes en cuanto a las respuestas de la exposición?

J-Cuando hago la obra no pienso mucho en lo que espero; pienso en lo que me da y en lo que da al espectador. Me gustaría que la gente pudiera tener una conexión con la obra, que pudiera dialogar con la obra, y ese diálogo no me planteo en qué dirección va. No espero la aprobación, sino que se dé el diálogo.

C-¿Podrías contarme acerca de tus proyectos futuros?

J-No lo sé, la verdad. Hago un plan de organización para todo el año, pero no me adelanto en cuanto a resultados, no proyecto lo que me gustaría tener. Solamente hago el plan, y la vida me va dando la sorpresa. El trabajar en Martinica tiene de especial el traerme a un público que me es muy querido. Hace unos años estuve dando clase en el IRAVM y fue una experiencia muy enriquecedora. El poder mostrar mi trabajo y entrar en diálogo con gente que estaban en el proceso de formación, y ahora ya tienen una carrera iniciada, va a ser un lujo mantener. Además podré continuar esa conversación, y me hace mucha ilusión coincidir con gente que conoce más mi persona que mi trabajo.

Discussion

Pas encore de commentaire.

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s

Retrouvez toute l’information sur le marché de l’art

artprice
%d blogueurs aiment cette page :