you're reading...
Artículos en español

Recuperación de la memoria perdida (1) Primera parte

Dominique Brebion –AICA Southern Caribbean

 Comunicacíon de Dominique Brebion hecha en enero de 2009 en el Departamento de Artes Visuales de  la Universidad  de Puerto Rico con motivo de la feria de arte CIRCA2009

             Hoy evocaré la importancia de la memoria en la  literatura y el arte de Martinica. Aimé Césaire en Cuaderno de un regreso al país natal dice:

¡Cuánta sangre en mi memoria! En mi memoria hay lagunas, Están cubiertas de cabezas de muertos…Mi memoria está rodeada de sangre. Mi memoria tiene su cinturón de cadáveres!

Edouard Glissant insiste que: El escritor caribeño debe hurgar profundamente en su memoria, buscando los signos latentes que ha tomado de cada mundo.

Ernest Breleur Portraits sans visage

Ernest Breleur
Portraits sans visage

 Para los autores del Elogio de lo Criollo, Jean Bernabé, Patrick Chamoiseau y Raphaël Confiant , Nuestra Historia ( o más precisamente nuestras historias) a naufragado, diluida en la historia colonial. La memoria colectiva es nuestro principal dilema.  Lo que entendemos por historia antillana es solo la historia de la colonización de las  Antillas.  Bajo el embate  de la historia francesa, a pesar de las fluctuaciones de la historia colonial…ha existido nuestro persistente y obstinado rumbo.

Ernest BreleurReconstitution d'une tribu perdue

Ernest Breleur
Reconstitution d’une tribu perdue

Varios títulos de obras como Retratos sin caras , Reconstrucción de una tribu perdida, Memorial del mundo  de Ernest Breleur, Memorias de las Américas  d’Alex Burke, Amnesia de Bruno Pédurand, Restauración de Víctor Anicet, también en instalaciones como  A la memoria de  Gorée (2) d’Alex Burke y Ultra – Memoria (2) de Jean – François Boclé muestran hasta que punto el problema del inmenso y complicado palimpsesto[libro re-escrito] de la memoria (3)  permanece en el corazón de la creación plástica de las islas del Caribe Francófono. Este problema de divide en tres ramificaciones. A la de pérdida irremediable,  responde la resistencia a la amnesia y la restitución voluntaria de un pasado ocultado.

Alex BurkeEl spiritu del Caribe

Alex Burke
El spiritu del Caribe

            Alex Burke, como Jean- François Boclé y Bruno Pédurand, ponen de manifiesto el sentimiento de pérdida irremediable y rehúsan ocultar el pasado.  « El 18 de febrero de 1998,  yo me e me trasladé a África, a la isla de Gorée, situada frente a Dakar para comprar estampillas de correo (4) Allí liberé 1000 sobres, sobre los que dibujé con tinta negra de china siluetas  de hombres sin  rostros, sombras salidas de la noche. Envié los sobres a 26 países americanos.  Esta acción simbólica se convirtió en la oportunidad para honrar la memoria de esos hombres, deportados, humillados.  Hace veinte años, trabajo con la memoria, el trazo, una manera de interrogar mi memoria colectiva, de convocar los elementos que constituyen la identidad caribeña. (5)

          

Victor AnicetRestitution

Victor Anicet
Restitution

  Este trabajo sobre la memoria no se limita a las victimas del comercio triangular, si no que le concierne también a los primeros habitantes del Caribe, diezmados por el descubrimiento y la conquista del nuevo mundo.  Por lo tanto Las reliquias  como El espíritu caribeño  del mismo artista se convierten en « un homenaje (un tributo) a nuestros precursores : el pueblo autóctono; esos indios ignorados por los manuales de historia, cuyas reliquias son objeto de cuidado y atención en los museos del mundo».

            Zonas de espera  es una intervención pública de Jean –François Boclé realizada en mayo de 2003. En Paris, en la calle de los Archivos del sector trece. Es una inscripción en el suelo titulada, Atlantico 7° 29’’ Norte 47°5’’Oeste, que evoca las costas lejanas de la Guyana francesa. Consiste de diez contornos de siluetas humanas trazadas en el asfalto, como aquellas trazadas alrededor de un cadáver en el asfalto para marcar su ubicación después de una muerte en las vías públicas. Jean –François Boclé  documenta de esa forma una desaparición. « 10 presencias fantasmales sobre el suelo de la Ciudad Luz, son rendiciones o trazos de aquellos no ya no están, a esos niños, esas mujeres, esos hombres, que ayer fueron los despojos de la humanidad y hoy, desaparecidos para la historia » (6).  Los transeúntes que circulan los esquivan, le pasan por encima, se detienen y preguntan « ¿Qué pasó aquí? ¿Se murió alguien?»  Jean- François Boclé contesta  « Millones de hombres que fueron arrojados a la mar »                                                   

Jean-François BocléZone d'attente

Jean-François Boclé
Zone d’attente

“La limpieza que se le hizo a los libros de historia de mi infancia con el fin de relegar ese genocidio, estorbo de la memoria o conciencia europea, africana, americana.”  Para Jean-François Boclé; es necesario explicar otra vídeo/instalación Tú me copiaras la historia de Francia   donde escribe con tiza blanca sobre una pizarra negra los sesenta artículos del Código negro, hasta la saturación y comienza a borrarlo mientras que el espectador se escucha dictar los artículos del Código negro cuyo conocimiento, generalmente, nunca ha tenido pero que reglamentaron el genocidio de los africanos esclavizados en América.


Bruno Pédurand Amnesia L'héritage de Cham

Bruno Pédurand
Amnesia
L’héritage de Cham

 Siempre en esta voluntad de reconquista de si mismo y de actualización de la memoria, Bruno Pédurand propone el proyecto Amnesia que él define como: « la parte fundamental de mi trabajo consiste en formular proyecciones posibles, a re-escribir la historia redistribuyendo el reparto, inspirándome en la expresión del sabio africano que dice: “cuando los leones cuenten las historias de caza, tendremos  otra visión de los cazadores.”   El proyecto Amnésia se inscribe en un proceso de arqueología mental, de actualización de la memoria y puede concebirse como la representación de una memoria de lo inefable y lo indecible. El proyecto colonial planteaba que la memoria de los esclavos africanos fuese borrada. Con el Código negro de Colbert, el sistema esclavista alcanza el máximo de la negación de la humanidad, presentándonos el mayor instrumento del olvido que haya existido.

 

 

(1) Le titre de l’article paraphrase le titre d’une œuvre d’Ernest Breleur : Reconstitution d’une tribu perdue

(2) L’exposition En mémoire de Gorée a été présentée à Nantes , au Temple du goût du 22 mai au 26 juin 1998 .

 L’exposition Outre – Mémoire a été présentée à l’Ekotechnickè Museum de Prague (République Tchèque ), au festival de Sotteville –lès- Rouen en Normandie (France) , à la Bibliothèque Nelson Mandela  de Vitry – sur Seine (France) en 2004, puis au Centre d’art contemporain Le Parvis ( France) , à Quito ( Equateur) et à Bogota ( Colombie ) en 2005

(3) Charles Baudelaire, Les paradis artificiels in Charles Baudelaire, Œuvres Complètes, vol 2 (Paris : Le club du meilleur livre ,1995) 251-404

(4) En français, affranchir signifie timbrer une lettre et libérer un esclave

(5) Alex Burke, catalogue de l’exposition En mémoire de Gorée , Nantes ( France) , Le Temple du goût , 22mai-26 juin 1998,

(6) Propos de Jean-François Boclé

Discussion

Pas encore de commentaire.

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s

Retrouvez toute l’information sur le marché de l’art

artprice
%d blogueurs aiment cette page :